Sátira periodística sobre el sistema del turno

Sátira periodística sobre el sistema del turno.

Nos encontramos ante un documento grafico de naturaleza política, es una caricatura editada por la revista El Loro el 24 de diciembre de 1881, en Madrid,  es una sátira periodística sobre el sistema del turno. Es una fuente primaria y destinada al pueblo español.

El general Martínez Campos hizo un pronunciamiento en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, donde
Alfonso XII fue proclamado nuevo rey. Con la vuelta de los Borbones se inicia el periodo histórico de la Restauración (1874-1923). El artífice de la misma fue Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal basado en el sufragio censatario. El nuevo gobierno hizo la constitución de 1876, la más longeva de la historia.

Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder, los dos partidos era: el Partido Conservador, dirigido por Cánovas el Castillo, y el otro, el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Este sistema de turnos garantizaba la alternancia pacífica en el poder de los partidos, poniendo fin durante un largo periodo la intervención militar y a los pronunciamientos que tanto ha desgastado a España. Este sistema mantuvo al margen a las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos.

Este sistema de turnos, funcionaba de la siguiente manera, en las votaciones la elección de los votantes no tenía importancia, los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Las elecciones eran completamente adulteradas, debido al encasillado, que se asignaba previamente los escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición.

En este sistema de turnos, la importancia del caciquismo era muy relevante, ya que en un país agrario y atrasado, los caciques obligaban a los campesinos que trabajan para ellos, que votaran proporcionalmente a lo que se había acordado para los resultados electorales. Los caciques  seguían las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañando las elecciones, en la primera caricatura podemos representar este encasillado, también podemos encontrar la denominación del pucherazo, donde se guardaban urnas con los votos ya listos u otras maneras de garantizar la victoria al partido que le tocara, como cierres de los colegios.

En la siguiente caricatura, podemos observar como un cacique está dialogando con un muerto, este le está entregando un voto, utilizaban votos de personas fallecidas. Esta práctica se realizo alrededor de unos 60 años.

Como consecuencia, en España se vive un periodo de paz y tranquilidad, sin intervenciones militares ni pronunciamientos, a base de una práctica corrupta, en la que los dos partidos se turnan para gobernar, dando lugar a que no se puedan observar un desarrollo positivo en España.

Esto acaba cuando se genera una conciencia más crítica y culta en la sociedad. Las ciudades, con un votante más instruido y alejado de la influencia caciquil, se libran de estas prácticas fraudulentas iniciado el siglo, y hacia 1910, las candidaturas de las fuerzas contrarias al sistema, fundamentalmente los republicanos y los socialistas, empiezan a cosechar triunfos electorales en el ámbito municipal y a obtener actas de diputado en las elecciones generales.