Comentario de Texto sobre el Ultimátum de los Estados Unidos (20-IV-1898)

Comentario de Texto sobre el Ultimátum de los Estados Unidos (20-IV-1898)

Nos encontramos ante un texto histórico, de naturaleza política y fuente secundaria ya que se trata de un fragmento de la obra escrita por Fernando Díaz-Plaja en 1971 para uso didáctico. Se trata de un ultimátum de Estados Unidos a España, redactado por el congreso y publicado por el presidente. El destinatario de este documento es para el Estado español.

Nos encontramos en una época en el que a pesar de que se firmó después de la primera guerra con Cuba la Paz de Zanjón la situación de España está empeorando, siguen las insurrecciones por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos. A esto se une que ninguna de las promesas ofrecidas en la paz de Zanjón o en la Constitución del 76 se cumplieron lo que motivó que el conflicto se repitiese.

La reina Maria Cristina no supo administrar la situación que acabo con los levantamientos, como el “grito de Baire” en 1895. Cánovas envió un ejército al mando del general Martínez Campos para pacificar la isla, no pudo hacerlo por la vía de la conciliación por lo que fue sustituido por Valeriano Weyler quien va a llevar a cabo una gran represión de los insurrectos con el objetivo de exterminarles. Tras el asesinato de Cánovas y conscientes del fracaso de la vía represiva de Weyler, el gobierno lo sustituye por el general Blanco, que hará una política de conciliación que no le sirvió ya que los independentistas se negaron a aceptar las propuestas españolas para finalizar la guerra.

Un oscuro episodio cambio el rumbo de la guerra: la voladura del acorazado norteamericano Maine en el puerto de la Habana, fue el pretexto utilizado por Estados Unidos para intervenir en la guerra. El nuevo presidente norteamericano, William Mckinley aprovecho esa situación para conseguir Cuba, a base de negociaciones, exigencias, defendiendo al pueblo Cubano, incluso fue rechazada la compra de las islas por 300 millones de dólares. Debido a la explosión del acorazado estadounidense, Estados Unidos aprovecho para declarar la guerra a España.

Las batallas fueron a favor de Estados Unidos, su gran capacidad de mano, la facilidad de tener una guerra cerca a diferencia de España, que tenía que dirigir una guerra desde la península y una capacidad armamentística estadounidense con buques fuertemente acorazados, y unos barcos españoles de madera decanto desde un principio una guerra en contra de los mismos. Aún así hubo un resurgimiento de la población española que creía que aun España tenía el poder de antaño, pero las derrotas llegaron pronto, fueron rápidas y aplastantes. La última batalla fue en Santiago de Cuba, que la flota española quedo bloqueada por la estadounidense, saliendo así a presentar batalla, pero fue totalmente aniquilada. Poco después se dio la guerra por terminada.

El documento trata sobre el ultimátum que lanzó los Estados Unidos al gobierno español antes de declararle la guerra, donde se estructura en tres partes bien definidas, en primer lugar se establecen las consideraciones, en segundo lugar las condiciones y por último la autorización al Presidente para declarar la guerra.

Como consecuencia se firmo el tratado de París el diciembre de 1898, por el que España reconocía la independencia de Cuba. Acabo vendiendo el resto de las colonias a Alemania. Esto tuvo un acontecimiento llamado “el Desastre”, que sumió a los españoles en una honda crisis de conciencia dando lugar a una reacción intelectual, llamada la Generación del 98 que criticarán los males y las secuelas de la oligarquía y el caciquismo.

Se veía a España como una nación moribunda, un ejército ineficaz y un sistema político corrupto. Los movimientos nacionalistas se beneficiaron (el País Vasco y Cataluña). Aparecieron una serie de movimientos regeneracionistas, que querían dejar atrás los mitos de un pasado glorioso y modernizar la economía española y alfabetizar a la población.