EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

1. Introducción
El Sexenio Democrático se produce en una Europa cambiante, que tiene como rasgos más importantes:
  • El desarrollo de nuevas teorías y prácticas sociales que llevan a la creación de organizaciones internacionales obreras y nuevos partidos políticos.
  • El surgimiento de nuevos idearios, como la abolición de la esclavitud.
  • La apertura de nuevas rutas comerciales y avances tecnológicos en el marco de la II revolución industrial.
  • La creación de nuevos movimientos culturales, que forman una nueva visión de los problemas sociales. 
El Sexenio viene precedido por un cambio de la economía europea con una fuerte represión. La crisis tiene su origen en el freno de la industria algodonera catalana, debido a la guerra de Secesión de EEUU. El alza de precios de los cereales y el retroceso de la capacidad adquisitiva de los españoles que viven en el campo, complican los últimos años del reinado de Isabel II.

La revolución de 1868 abre un paréntesis de seis años durante los cuales la casa de los Borbones no dirige los destinos de España. Se trata de una revolución que no cambia <<el bloque de poder>>. La característica general del mismo es la inestabilidad gubernamental. Es una etapa en la que se suceden multitud de crisis: dos regencias, una monarquía y cuatro presidencias durante los once meses de la Primera República española.

Esta situación produce que los sectores sociales y políticos que impulsan la revolución opten por corregir su rumbo y preparar la restauración borbónica.

2. Las fuerzas de la revolución.
El Pacto de Ostende es la principal referencia de las fuerzas que intervienen en la revolución de 1868; donde se expresa el programa político de demócratas y progresistas.

Con la muerte de O`Donnell, la conspiración entra en una nueva fase con la división del ejército y el aumento de los contactos entre los conspiradores, que dan la dirección del movimiento revolucionario al general Prim, a la vez se crea en Madrid un comité secreto por unionistas y progresistas, excluidos los demócratas. La revolución es llevada a cabo por los generales con Serrano a la cabeza del Gobierno provisional y con Juan Prim como hombre fuerte.

El 18 de septiembre, Topete se subleva en Cádiz y dos días después regresan del exilio los generales unionistas, se reúnen al ejército y marchan hacia Córdoba.

3. Las Juntas revolucionarias y el proceso constituyente.
El 28 de septiembre, los rebeldes, al mando de Serrano, derrotan a las fuerzas realistas en Alcolea. Se crean las Juntas revolucionarias. La revolución sorprende a Isabel II veraneando en San Sebastián, y la Junta de esta ciudad se pronuncia una vez que la reina ha cruzado la frontera con destino a Francia. Triunfa, así la revolución conocida como la <<Gloriosa>>.

3.1 Las Juntas revolucionarias.
El poder político es ejercido por las Juntas, especialmente por la de Madrid, que encarga al general Serrano la formación del Gobierno provisional, en el que participan Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta y Prim. El nuevo poder es reconocido por los Gobiernos europeos, a excepción del Reino Unido y la Santa Sede.

Empiezan a surgir contradicciones entre el espíritu demócrata de las Juntas, con sus reivindicaciones de supresión de las quintas y del impuesto de consumos, y la actitud del Gobierno provisional, que por el comienzo de la guerra de Cuba iniciado con el Grito de Yara, incumple el compromiso de quitar las quintas.

El gobierno provisional toma iniciativas para modificar el sistema político y reducir la influencia del clero  con medidas como:
  • Expulsión de la compañía de Jesus.
  • Suprime el fuero eclesiástico.
  • Se establece el derecho de reunión.
  • Se aprueba el derecho de asociación.
  • Establecimiento del Sufragio Universal masculino (mayores de 25 años).
  • Convocatoria de elecciones constituyentes.
3.2 El proceso constituyente.
Por medio de unas elecciones, los españoles tienen que decidir sobre el sistema político que quieren para España. Los resultados fueron: la mayoría centrista, formada por progresistas, unionistas y demócratas monárquicos, resulta vencedora. Se establece como régimen la monarquía democrática. Las Cortes deben realizar una nueva Constitución y el Gobierno, debe encontrar un rey.

4. La Constitución de 1869. Primeras medidas del Gobierno.
4.1 La Constitución de 1869.
Las primeras Cortes del Sexenio están presididas por Nicolás Rivero. La Constitución recoge el principio de soberanía nacional y desarrolla una declaración de derechos más amplia: Se rectonoce el derecho de habeas corpus y la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.

·        Sistema de representación. El poder legislativo en dos Cámaras:
o   Congreso. Compuesto por diputados mayores de edad, uno por cada 40.000 habitante, elegidos por sufragio universal directo, hombres mayores de 25 años.
o  Senado. Formado por varones mayores de 40 años que hayan sido: presidente del Congreso, ministro, diputado en tres elecciones, capitán general, etc. Se implanta un Senado elegido indirectamente por las provincias.

Las dos Cámaras tienen iniciativa legislativa, hacen efectiva la responsabilidad de los ministros, eligen a la regencia y nombran al tutor del rey.
  • Rey. Irresponsabilidad política, iniciativa legislativa y capacidad para convocar y disolver las Cámaras.
  • Jurado. La Constitución dispone el juicio por jurados para todos los delitos políticos y comunes que la ley establezca.
  • Administración local.  Autogobierno de los municipios, tutelados por el rey y por las Cortes.
  • Relaciones Iglesia-Estado. El Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica, aunque se reconoce la libertad de otros cultos.
4.2. Las primeras medidas del Gobierno.
Tras la aprobación de la Constitución de 1869, el general Serrano se hace cargo de la regencia. Los grandes ejes de la política del Gobierno son: la adaptación de la legislación al nuevo marco democrático y la búsqueda de un nuevo monarca que sea aceptado por las Cortes. Se pone en la presidencia al general Prim.

Medidas del ámbito legislativo:
  • Ley electoral.  Desarrolla los principios aprobados por las Cortes constituyentes.
  • Ley de matrimonios civiles. Enlaces matrimoniales sin la tutela eclesiástica.
  • Ley del poder judicial. Ley orgánica que establece la estructura de la justicia con un Tribunal Supremo y, por debajo de él, las Audiencias, los Tribunales de Partido y los Juzgados.
  • Reforma del Código Penal.
En el ámbito económico se toman mediadas librecambistas con una rebaja de los aranceles.

5. La búsqueda de un rey. Amadeo de Saboya.
La Constitución no satisface a los sectores republicanos que logran en 1869 capitalizar el descontento popular con la no supresión de las quintas y del impuesto de consumos. Se producen numerosos aplazamientos en Valencia, Aragón y Andalucía, que dan lugar a una fuerte represión por parte del Gobierno.

La búsqueda de un rey es una tarea complicada para Prim. Los candidatos son: Leopoldo de Hohenzollern, al que se opone Napoleón III; el duque de Montpensier; Fernando de Coburgo de la familia real portuguesa al que se opone Reino Unido, y Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, candidato aceptado por los sectores liberales, que ven en los Saboya una dinastía de progreso. Finalmente es elegido rey en 1870 Amadeo de Saboya, que debe trasladarse a España para jurar la Constitución ante las Cortes. Antes de su llegada a Madrid, Prim es asesinado. El partido progresista se divide entre la fracción moderada, representada por Sagasta y la radical, por Ruiz Zorrilla.

Bajo la monarquía amadeísta preside el poder ejecutivo el general Serrano, que fracasa ante los problemas de Hacienda y la guerra de Cuba. Le sucede Ruiz Zorrilla, en un Gobierno bloqueado por las discusiones en torno a las relaciones con la Iglesia Católica y la abolición de la esclavitud. Ruiz Zorrilla disuelve las Cortes y gobierna por decreto.

Distintas crisis llevan nuevamente a la jefatura de Gobierno a Serrano, al que sucede Sagasta, líder del partido Constitucionalista. Hay que añadir la crisis social, que preocupa a la nobleza, temerosa del socialismo y de una nueva irrupción de los carlistas, divididos entre la opción electoral de Nocedal y la insurreccional, que aspira a coronar a Carlos VII. Este lleva a cabo una incursión en Vera de Bidasoa, pero es derrotado en Oroquieta. Vuelve a rebelarte hasta ser vencido definitivamente en 1876.

La situación se hace más difícil con la actitud conspiradora de Cánovas para restablecer a los Borbones. El descontento de una parte del ejército, que no reconoce a Amadeo como rey, y el excesivo personalismo de los dirigentes que apoyan al monarca. Se produce la abdicación de Amadeo en 1873. Ese mismo día, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos a pesar de estar prohibido por el artículo 47 de la Constitución, se declaran en Asamblea Nacional y proclaman la I República española.

6. La I República española
La I República nace de una alianza entre radicales y republicanos unitarios. El nuevo régimen no es reconocido por Francia ni por Reino Unido. Los apoyos de la República se reducen a la burguesía liberal, a los krausistas y a algunos obreros. Las diferentes disputas producen una crisis política en la que se suceden cuatro presidentes en once meses. Se añade una crisis económica que endeuda más a España.

6.1 Figueras.
El primer presidente de la República Figueras, que dirige un Gobierno en el que resaltan: Castelar, Pi y Margall y Salmerón. En Madrid el alcalde Cristino Martos intenta dar un golpe de Estado que es fallido, ante esto el sector federalista disuelve las cortes y convoca elecciones. Estas dan el triunfo a los republicanos-federales ante la inhibición de las demás fuerzas políticas. Figueras abandona España.

6.2 Pi y Margall.
El nuevo presidente es Pi y Margall, que se presenta a las Cortes con un programa en el que destacan las transformaciones para mejorar la situación de la Hacienda pública, la independencia de la Iglesia y el Estado, la abolición de la esclavitud de Cuba, la creación de jurados mixtos, la limitación del trabajo infantil y la reforma de la venta de los bienes nacionales para dar tierras a los jornaleros.

Elabora un proyecto de Constitución que no llega a aprobarse.
  • Una organización territorial basada en 17 Estados federados, entre ellos Cuba.
  • La separación entre la Iglesia Católica y el Estado. Estado laico.
  • La ampliación del derecho de asociación.
Pi y Margall hace frente a la insurrección cantonalista que pretende la organización de la República federal desde los municipios, que se van federando voluntariamente. El levantamiento cantonalista se multiplica en Levanta, Andalucía, Cartagena, Valencia, Sevilla, Cádiz, Granada y Castellón,  y así en diversos lugares de España. Pi y Margall, contrario a acabar con el levantamiento cantonalista por la fuerza y acosado dimite.

6.3 Salmerón.
El sustituto es Salmerón, que se apoya en el ejército para restablecer el orden constitucional. Los generales del momento son Martínez Campos y Pavía, que pacifican Levante y Andalucía. Salmerón quiere eliminar la I Internacional en España y hace la represión carlista. Su negativa a firmar unas penas de muerte le lleva a dimitir.

6.4 Castelar.
El nuevo presidente Castelar, lleva a cabo un giro conservador en la República, restablecer la unidad nacional y el orden social. Se apoya en los militares y reduce los voluntarios de la República. Mediante un empréstito reorganiza el ejército, que le proporciona éxitos militares sobre el cantonalismo y el carlismo. Clausura las Cortes. En la madrugada del 3 de enero de 1874 Manuel Pavía con la ayuda de la infantería disuelve el Congreso de los Diputados.

7. De Serrano a Sagunto.
Tras el golpe de Estado, Serrano asume el poder ejecutivo, se suspende la Constitución de 1869, esto provoca un vacío legislativo, lo que crea el clima favorable para la unión de las fuerzas que quieren la vuelta de los Borbones.

El gobierno de Serrano pone en marcha una tarea legislativa para restablecer el orden social y a dar garantías a los sectores conservadores. Disuelve la sección española de la Internacional y declara fuera de la legalidad a los republicanos federales. El Banco de España se transforma en Baco Nacional, para asegurar la existencia de un banco que preste dinero al gobierno.

Se produce la saludad del Gobierno de los republicanos unitarios lo que favorece la futura Restauración de Alfonso XII. Las fuerzas tradicionales presionan para la vuelta al liberalismo doctrinario, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto en 1874 y proclama rey a Alfonso XII. El gobierno, sin apoyos, apenas opone resistencia, y el general Serrano se exilia. En Madrid se forma un Gobierno de regencia presidido por Cánovas del Castillo.