La monarquía borbónica en el siglo XVIII resumen



Tema 8 La monarquía borbónica en el siglo XVIII


1. Introducción

Con la muerte de Carlos II se agota biológicamente la casa de los Austrias, reinante en Castilla, Navarra y Aragón, durante los siglos XVI y XVII. Su testamento es a favor de Felipe V, nieto de Luis XIV rey de Francia, lo que provoca la ruptura del equilibrio europeo.


Inglaterra, Holanda y Austria forman una alianza contra la hegemonía borbónica. Comienza así la guerra de sucesión donde se disputa la
Corona española.


Los borbones llegan a una España rural, con una agricultura poco comercial, un reparto desigual de la propiedad y una situación económica del Estado muy precaria.


Los grupos dominantes mantienen una actitud contraria a las actividades mercantiles. La burguesía española a comienzos del siglo es escasa. La nobleza controla los asuntos nacionales y locales. Y la riqueza es generada por campesinos, artesanos y comerciantes.


Los diferentes reinos de España no participan de manera proporcional en las cargas estatales y en la que los fueros limitan la toma de decisiones de los monarcas y sus gobiernos.


2. La guerra de sucesión.

Luis XIV hace que el Parlamento de Paris apruebe la opción de Felipe V al trono de Francia, lo que provoca la alarma en las cortes reales europeas. Leopoldo I de Austria se alía con Inglaterra, Holanda y a esta coalición se incorpora Portugal tras la firma del Tratado de Methuen en 1703.

La guerra ocurre a escala europea y en Viena es proclamado rey de España el archiduque Carlos.

El conflicto europeo repercute en España al dividirse la población y parte de la nobleza entre uno y otro aspirante. Unos pactistas que apoyaban a Carlos para que respetaran los fueros antiguos (Aragón, Cataluña y Asturias) y otros centralistas que apoyaban a Felipe V quien pretendía la universalidad de las leyes (Castilla y los Borbones).


El conflicto se decanta cada vez más hacia las tropas franco-españolas. La muerte del emperador austríaco José I, convierte al archiduque Carlos en el heredero de su imperio, circunstancia que obliga a las naciones alidadas a variar su estrategia ante la hegemonía austriaca en Europa.


Se firman los tratados de Utrecht y Rastadt donde Felipe V es aceptado como rey de España a cambio de la renuncia de la corona francesa, la cesión a Inglaterra de Gibraltar y Menorca y Austria de territorios en Italia y en los Países Bajos, y concesiones mercantiles a Inglaterra: el asiento de negros y el navío de permiso.


3. El nuevo Estado borbónico

Se dota al país de una mayor uniformidad en el mapa político y administrativo por medio de varios procesos: la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, una nueva administración central y territorial y la reforma de los poderes locales. El centralismo de los nuevos dirigentes españoles es contrario a las singularidades de la monarquía de los Austrias. Los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña pierden las leyes forales y pasan a regirse por las leyes y las Cortes Castellanas. Los territorios vascos y Navarra mantienen sus fueros por su lealtad a Felipe V.


3.1 Administración central

·      El rey: con una monarquía absoluta posee los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Se cambia la ley sálica, haciendo posible que hereden el trono las mujeres.


·     Las secretarías de Estado: Hay varias secretarías: La del Estado y Despacho Universal, encargada de poner en marcha las decisiones del monarca, y las de Hacienda, Gracia y Justicia.


·     El consejo de Castilla: máximo órgano consultivo del Estado. Tiene funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, referentes a la policía de abastos, el régimen municipal, las obras públicas y la enseñanza.


·     Las cortes: consideradas como organismos antiguos que limitan la capacidad de progreso de los nuevos planes de la monarquía. Las cortes aragonesas son abolidas y las de castillas se convierten en las de toda España. Tienen como función principal la toma del juramento al heredero de la corona
.

3.2 Administración territorial

Sustituyen la vieja estructura administrativa por la delimitación de provincias.


·       Los capitanes y generales: sustituyen a los virreyes en los territorios de la Corona de Aragón y su actuación se extiende a otros lugares. Acumulan el poder político y militar, y fiscalizan la labor de las autoridades locales y provinciales. Únicamente Navarra mantiene la figura del virrey. Las audiencias se convierten en órganos consultivos y judiciales.


·      El intendente de provincia y ejército: es el encargado de la promoción económica y social de la provincia y asume funciones de administración en el ejército y de hacienda.


3.3 Administración local

·         Los municipios: Pierden autonomía y quedan adscritos a los corregimientos. Durante el reinado de Carlos III se produce una cierta <<democratización>> al elegir a los diputados del común, que realizan las labores de dirección de la vida local en compañía de los regidores.


·     Los alcaldes de barrio: Misiones de abastecimiento, matrícula de habitantes y cumplimiento de las ordenanzas municipales.



4. Los grupos sociales


  •     Nobleza: es un grupo poco numeroso que tiene como poder sus vastas extensiones territoriales. Para mantener sus tierras se mantienen las instituciones del mayorazgo y el señorío. La nobleza apenas realiza inversiones industriales, por lo que la política borbónica crea instituciones como el seminario de Nobles de Madrid.


  •     Clero: población inferior a la de la nobleza pero que ejerce una gran influencia en la población. Posee grandes extensiones territoriales y se beneficia del << orden constituido>> mediante el cobro de impuestos religiosos. Está constituido por grupos diferenciados en un orden jerárquico: obispos y arzobispos, procedentes de la nobleza; clérigos y párrocos, los más pobres.

La corona española trata de intervenir en los asuntos de la iglesia practicando una política regalista, creación de una iglesia de carácter nacional. El concordato obtiene para la corona el patronato universal, mediante el cual se confiere a los monarcas el privilegio de proponer personas para los cargos eclesiásticos.


Carlos IV para sanear la hacienda pública desamortiza una sexta parte de las propiedades de la Iglesia.


  •      Tercer Estado: Constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos son los grupos sociales que sustentan la economía nacional.
  - La burguesía ocupa mejores posiciones sociales, sector minoritario pero con gran importancia en la economía del País. SU mayor ambición es ennoblecerse. A este grupo también pertenecen médicos, abogados, profesores… son las clases media del siglo. 
   -   Los artesanos tienen una diferenciación jerárquica entre maestros, oficiales y aprendices. Están dentro de asociaciones gremiales que reglamentan los procesos productivos

   -   Los campesinos viven del campo y en el campo y trabajan para la nobleza.



5. La economía

En el siglo XVIII hay un crecimiento desigual en Europa, tomando ventaja Inglaterra y Francia. El crecimiento es generalizado por las siguientes causas: crecimiento demográfico, incorporación de nuevas máquinas a los procesos de producción, modificación de los sistemas de cultivo y creación de una ganadería intensiva.


En España el desarrollo económico está limitado por la falta de competencia. Pero el crecimiento productivo aumenta a partir de:


  •         La intervención del Estado en la economía.

  •         El crecimiento agrícola.

  •         La liberalización parcial del comercio marítimo.

  •         El mantenimiento de cotas altas de producción lanar.

  •         Declaración de la honestidad de los oficios y creación de las sociedades Amigos del País.

No obstante, los cambios son insuficientes y lentos.



6. Características de la Ilustración española

La ilustración es un movimiento filosófico y cultural que tiene sus orígenes en Inglaterra. Sus principales inspiradores son John Locke, David Hume y Jean-Jaques Rousseau. Todos ellos forman el núcleo de pensadores ilustrados que influyen en las cortes europeas del siglo XVIII.


Las características de la Ilustración son:

  •      El hombre y la felicidad son el centro del pensamiento ilustrado.

  •     El desarrollo de la razón y la apertura de luces son las tareas en las que se centra el objeto del conocimiento de los nuevos ilustrados.

  •      El Estado es considerado un medio importante para conservar la vida y los bienes de las personas. Se le asigna el encargo de promocionar las reformas culturales en el convencimiento de que es posible alcanzar la perfección humana con una educación adecuada.
En España las nuevas doctrinas ilustradas aparecen con Carlos III y para ello salvó la influencia de la iglesia a través de la compañía de Jesús que es expulsado a raíz del motín de Esquilache. Esto permite una renovación de las Universidades. La Inquisición sufre un declive con Carlos III.