La Transición española y la constitución de 1978. Los gobiernos democráticos.

TEMA 12. La Transición española y la constitución de 1978. Los gobiernos democráticos.

1. Introducción.
Al morir Franco dejaba un régimen en profunda crisis. Las Cortes proclamaron rey a Juan Carlos I en 1975; se iniciaba así la transición democrática, suponía el paso de una dictadura a una democracia.

2. Características generales de la transición.
El proceso se realizó de forma pacífica. Características:
a) Paso controlado del franquismo a la democracia, siendo furo de un acuerdo entre dirigentes del franquismo y la oposición.
b) Las nuevas generaciones querían una renovación política lejos del franquismo.
c) El ejército acepta la democracia.
d) Importante papel de Adolfo Suárez, el rey y Torcuato Fernández Miranda.
e) Los países occidentales presionaban para que España tuviera una democracia.
f) El rey apostó por una monarquía democrática.

3. El gobierno de Arias Navarro.
El rey confirmó a Arias Navarro como presidente del gobierno. La oposición impulsa movilizaciones reivindicativas que defendían la ruptura democrática. Junto a la oposición política, las movilizaciones populares reivindicando libertades y la amnistía para los presos políticos. Hay que unir la crisis económica y los atentados terroristas de ETA y la GRAPO. Finalmente, Arias Navarro se vio obligado a dimitir forzado por el rey.

4. Los gobiernos de Adolfo Suárez (1976-1981)
4.1. El primer gobierno de Adolfo Suárez.
Sustituyó a Arias, conectaba con las pretensiones de la corona. Decisiones significativas: Ley de Reforma Política, aprobada por las cortes franquistas. Donde asumía el lenguaje de la oposición al proclamar la democracia y reclamar la soberanía popular. El texto preveía la transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Anunciaba el inicio del desmantelamiento del franquismo.

Desde 1977 se produce una progresiva legalización de partidos políticos y sindicatos. Todo provocó acciones de violencia ultra, asesinados de abogados laboralistas vinculados al PCE. Aumenta la actividad terrorista. Legalización del partido comunista PCE.

Suárez presidia la Unión de Centro Democrático reunía diferentes tendencias. La derecha franquista fundó Alianza Popular y la izquierda el PSOE. Surgieron también partidos nacionalistas. Las elecciones fueron ganadas por U.C.D.

4.2. El segundo gobierno de Adolfo Suárez.
Se enfrentó a tres tareas principales:
a) Afrontar la crisis económica, con los Pactos de la Moncloa, sirvieron para reducir las tasas de inflación y paro y acordar la moderación salarial.

b) Elaborar una Constitución: La Constitución fue aprobada en referéndum en 1978. Principios:
  • ·        España es un Estado democrático.
  • ·        La soberanía nacional reside en el pueblo español.
  • ·        La forma de Estado es la monarquía parlamentaria.
  • ·        La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional.
  • ·        Amplía declaración de derechos.
  • ·        Separación de poderes.
  • ·        Principales instituciones: La corona, el rey es el jefe del Estado; arbitra y modera es el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Las Cortes: tienen poder legislativo, se dividen en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. El gobierno: poder ejecutivo y lo componen el presidente y sus ministros. El poder judicial: jueces y magistrados, administrar justicia. Dos órganos: El Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.


c) Construir el Estado de las Autonomías, se concede la autonomía provisional a las nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia.

5. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
5.1. El tercer gobierno de Suárez. La crisis de UCD y el gobierno de Calvo Sotelo.
Las elecciones fueron ganadas por UCD de Adolfo Suárez. Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de los estatutos de la mayoría de las diecisiete comunidades. Se llevó a cabo un gran esfuerzo legislativo con la aprobación de la Ley del Divorcio, el Estatuto de los trabajadores, la Reforma Fiscal, etc. A pesar de los logros, en la sociedad española se fue generando un desencanto debido a la crisis económica y el paro. Comenzaron a surgir discrepancias en el seno de la UCD lo que llevó a Suárez a dimitir, que fue sustituido por Calvo Sotelo.

La legalización del Partido Comunista fue uno de los factores que precipitó el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La trama golpista aprovechó la dimisión de Suárez. Antonio Tejero entraba en el Congreso de los Diputados, interrumpía a Calvo Sotelo y anunciaba la llegada de una nueva autoridad militar y mantenía como rehenes a todos los diputados. El capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle. Este golpe fracasó.

El gobierno de Calvo Sotelo hizo todo lo posible por reconducir la situación política y propició el ingreso en la OTAN. Se vio obligado a convocar elecciones que fueron ganadas por el PSOE de Felipe González.

5.2. Los gobiernos del PSOE. (1982-1996).
Con la victoria socialista podemos dar por concluida la transición democrática. El PSOE tenía un amplio programa de reformas:
  • ·     Reconversión de las industrias en crisis y potenciación de los nuevos sectores productivos.
  • ·   Reducción del paro y generalización de los subsidios a los trabajadores desempleados.
  • ·        Reforma fiscal
  • ·        Amplia inversión en sanidad, pensiones y educación. Creación de la LOGSE.
  • ·     Mejora y ampliación de la red viaria, construcción de autovías y el tren de alta velocidad.
  • ·        Ingreso en la Comunidad Económica Europea y referéndum para permanecer en la OTAN.
  • ·        Regulación de derechos y libertades, ley del jurado y del aborto.
  • ·        Finalización del proceso autonómico.
  • ·        Reforma del ejército, reducción de su plantilla y sometimiento al poder civil.


Con este programa Felipe González ganó varias elecciones. Pero se inicia el declive del PSOE: en primer lugar, el escándalo al conocerse que la política antiterrorista había sido tolerante con las actividades de los GAL; en segundo lugar, los escándalos de corrupción económica; y por último, el crecimiento económico se había desacelerado y agravado las dificultades. La oposición conservadora se había fortalecido, la Alianza Popular se transformó en el Partido Popular, liderado por José María Aznar.

5.3. Los gobierno del Partido Popular (1996-2000).
Las elecciones  de 1996 daban la victoria al partido Popular, no tenían mayoría y Aznar tuvo que pactar con los nacionalistas vascos y catalanes. Su política: acuerdo con los sindicatos, reducción de las cifras de desempleados, eliminación de los escándalos de corrupción, fin del servicio militar obligatorio, grandes avances en la lucha contra el terrorismo y transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas. Se controló la inflación, se redujo el déficit y se cumplieron las condiciones exigidas en el Tratado de Maastricht para entrar en la Unión Europea. Volvió a ganar las elecciones del 2000.