El Estado franquista. Fundamentos políticos y sociales.

Tema 11. El Estado franquista. Fundamentos políticos y sociales.

1. Introducción.
En 1939 se abre una etapa política en España de treinta y seis años dominada por Franco. La Segunda Guerra Mundial condiciona las decisiones de un Gobierno que trata de adaptarse a la evolución de los acontecimientos. Apoyan en un primer momento al eje ítalo-alemán para después distanciarse de él poco a poco en función de su retroceso en los frentes de guerra.

Terminado el conflicto el régimen franquista permanece en una exclusión de la comunidad internacional y en un equivocado modelo autárquico en su sistema productivo.

El periodo 1939-1953 se caracteriza por un profundo sufrimiento en el interior de España, donde la escasez y el estraperlo son las constantes económicas y donde se mantienen durante muchos años acciones represivas sobre aquellos que apoyaron al bando republicano.

La Guerra fría, enfrentamiento entre EE.UU y la URSS, supone un respiro para el régimen franquista, que, mediante los acuerdos con EE.UU consigue romper su aislamiento y mejorar la situación económica. Agotada la ayuda el régimen de Franco tiene que hacer frente a una importante elección: volver a los parámetros económicos y políticos del periodo autárquico o conectar con los modelos económicos y sociales imperantes en el mundo occidental.

2. La naturaleza política e ideológica del franquismo.
Algunas opiniones lo identifican claramente con los modelos fascistas que se asientan en el periodo de entreguerras en Europa. Otros pareceres distancian a Franco de los regímenes fascistas debido a su modo de acceder al poder y consideran el sistema como una simple dictadura militar. Por último, para otros historiadores, el franquismo es, ante todo, un sistema político reaccionario, que nace contra las iniciativas de carácter laico. No obstante, el régimen franquista toma prestada de los movimientos totalitarios de Italia y Alemania parte de su estructura de dominación en la que sobresale el ejército.

El franquismo se define antiliberal y totalitario y, por tanto, negador de los derechos individuales de los ciudadanos. Se configura también como profundamente centralista: prohíbe la utilización de las lenguas regionales y cualquier forma de autogobierno. Siguiendo el modelo italiano, el régimen de Franco adopta el corporativismo sindical. Se organizan los sindicatos verticales: la Falange Española Tradicionalista y las JONS.

Otra característica fundamental del franquismo es su defensa del catolicismo. Las primeras décadas del franquismo manifiestas un exacerbado nacional-catolicismo. Pero si hay un principio ideológico que caracteriza al franquismo es su profundo anticomunismo.

3. El sistema político del régimen de Franco.
3.1 El ejército.
Es la defensa última del orden institucional. Participa en los Consejos de Ministros y en la Cortes y goza de un elevado prestigio social. El ejército franquista es destinado a funciones de control de la vida interior del país. Los militares son un grupo social identificados con la figura de Franco.

3.2. La Falange.
La Falange aumenta sus efectivos durante la Guerra Civil. Es uno de los pilares fundamentales del régimen. Influye de manera decisiva en el control de los sindicatos verticales y de los órganos legisladores creados por Franco.

3.3. La Iglesia Católica.
En los primeros años el apoyo de la iglesia católica es entusiasta e incondicional. Cuenta con representación en las Cortes franquistas y con un lugar hegemónico en la enseñanza. Tiene un influencia decisiva en la etapa <<desarrollista>> del régimen.

3.4. Los monárquicos franquistas.
Ayudan a Franco durante la guerra y presionan al general para que oriente el modelo de Estado en la línea de la monarquía.

4. Leyes básicas del régimen franquista.
4.1. Fuero del Trabajo.
Se inspira en la Carta di Lavoro italiana. Es una declaración de los derechos del trabajador y de las obligaciones de la empresa y del Estado en la producción. El Fuero estructura el nuevo sindicalismo como vertical y único, y su jerarquía se reserva a militantes de la FET y de las JONS.

4.2. Ley constitutiva de las Cortes.
Concebidas como órgano de participación y de elaboración de las leyes, cuya sanción corresponde al jede del Estado, que puede devolverlas a las Cortes para su estudio. Se establece una única Cámara, llamada de Procuradores, formada por miembros como: ministros, consejeros nacionales de la FET, presidentes de los altos tribunales civiles y militares, alcaldes de las capitales de provincia, etc. Además, son nombrados por Franco cincuenta procuradores del mundo militar, administrativo, religioso y social; así como el presidente, el vicepresidente y los secretarios de las Cortes.

Posteriormente, la Ley Orgánica de 1966 establece la participación de los representantes de las familias y los municipios. Las familias cuentan con dos procuradores por provincia, elegidos por los cabezas de familia y mujeres casadas.

4.3. Fuero de los Españoles.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial el régimen trata de readaptarse a las circunstancias aprobando el Fuero de los Españoles como carta de derechos, que debe ser desarrollada por futuras leyes. El texto señala limitaciones.

4.4. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.
Mediante esta ley se declara a España como un Estado <<social, representativo>> y <<constituido como Reino>>. Se crea el consejo del Reino y un consejo de Regencia. Al caudillo se le reserva la capacidad de nombrar al sucesor en la jefatura del Estado.

4.5. Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.
Esta ley, reafirma los principios ideológicos del régimen.

5. La evolución económica hasta 1957.
Al quedarse España al margen del Plan Marshall, su economía no participa en el crecimiento de los países occidentales. Son años muy duros donde se instala el mercado negro. Hay dos periodos económicos: la autarquía y las primeras medidas liberizadoras.

5.1. La autarquía.
El final de la Guerra Civil española coincide casi con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. España vuelve a ser un país rural, aumenta la población dedicada a la agricultura. El modelo de crecimiento franquista es el autárquico, intervención masiva del Estado en una economía dirigida a la autosuficiencia, estableciendo fuertes limitaciones. Es un modelo fascista.

Política agraria, creación del Servicio Nacional del Trigo que impone a los agricultores cupos de entrega obligatorios al Estado. Fundación del Instituto Nacional de Colonización, reconversión de las tierras de secano en regadío.

En la producción industrial destaca: la ley de protección de las nuevas industrias de interés nacional, la creación del Instituto Nacional de Industria creándose Iberia, ENSIDESA y ENDESA. Y la nacionalización del ferrocarril creándose RENFE.

5.2. Primeras medidas liberalizadoras.
En 1951 se acaba con el racionamiento del pan y se permite la rebaja de los precios agrarios. El nuevo Gobierno liberaliza en parte la economía española y la ayuda de EE.UU produce un importante crecimiento industrial.

6. La España <<nacional>> entre 1939 y 1957.
6.1. Los Gobiernos <<azules>>.
Son denominados <<azules>> los Gobiernos en los que se da una preponderancia del ejército y la Falange presentes en España con simbología y parafernalia fascista. Destacan Varela (ejército) y Serrano Súñer (gobernación). Sus iniciativas son la creación del Alto Estado Mayor, la ley de protección de la industria nacional y un sistema educativo influido por la Iglesia.

6.2. El Gobierno autárquico.
Ausencia de monárquicos y la presencia de la Acción Católica.  Años de autarquía económica y el aislamiento político al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Represión a la oposición y a los maquis. Aprobación  de la ley de referéndum, la ley electoral y la ley de sucesión.

6.3. El Gobierno <<bisagra>> y la apertura al exterior.
Nombramiento de ministro de la Presidencia, de Luis Carrero Blanco hombre de lealtad a Franco e importancia decisiva en la política española. Con el desarrollo de la guerra fría el régimen franquista sale de su aislamiento internacional gracias a su anticomunismo y llega a acuerdos diplomáticos. La política de colaboración con EE.UU., acuerdos de 1953, España recibe fuertes ayudas económicas a cambio de establecer bases militares norteamericanas. Firma de un  nuevo Concordato con el Vaticano, se mantiene la confesionalidad católica. En 1956 se acepta la independencia de Marruecos. Proceso de integración en diferentes organismos internacionales en la OMS, la UNESCO y en la ONU.

En el interior del país el conflicto entre grupos falangistas y estudiantes de la Universidad de Madrid producen fuertes disturbios en los que es herido de bala un estudiante falangista. Franco clausura la Universidad.

7. La oposición política entre 1939 y 1957.
La oposición política sufre una profunda represión y paga con la expulsión del trabajo, el destierro y la cárcel. Los maquis de las montañas esperan una invasión de tropas de los países democráticos que nunca se producirá.

7.1.  Oposición moderada
Los monárquicos.
En torno al hijo de Alfonso XIII, don Juan de Borbón. En 1945 se publica el Manifiesto de Lusana, en el que don Juan propone a Franco que renuncie al poder y reinstaure la monarquía liberal, Franco se niega y los expulsa del Gobierno. Don Juan se entrevista con Franco en el yate Azor en 1948, momento en el que se decide la educación del príncipe Juan Carlos en España.

7.2. Oposición radical.
El PCE
El Partido Comunista de España (PCE) orienta su política apoyando una estrategia de guerrillas (maquis) y creando la Unión Nacional. En 1944 apoyo a la incursión por el valle de Arán, que resulta fallido. Destacan: Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo. El partido comunista abandona la estrategia de guerrilla para realzar el “entrismo” en España.

Los socialistas
Entre 1944 y 1948 hay una reorganización del Partido Socialista Obrero Español, se funda la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Se produce el Pacto de San Juan de Luz.

8. Evolución política del segundo franquismo (1959-1969).
1. La tecnocracia: el dominio del Opus Dei (1957-1969).
Esta etapa prepara el régimen para el futuro. Predominio de tecnócratas que entraron en conflicto con los aperturistas.

a) Definitiva institucionalización del régimen.
Los tecnócratas reformaron la administración, adaptándola a las nuevas circunstancias, desarrollando la economía y aumentando derechos administrativos. En 1958 se aprueba la sexta ley fundamental que recopila leyes y normas anteriores. Mediante referéndum la séptima ley fundamental, para asegurar el futuro del régimen. Separaba la jefatura del Estado de la presidencia del Gobierno. Ley de Sucesión, Carrero Blanco consigue el nombramiento de D. Juan Carlos como sucesor.

b) Estrategia política de los aperturistas:
Los gobiernos tecnócratas se enfrentan con los aperturistas. Destacan: Solís y M. Fraga. Ley de Prensa de 1966 control de los medios pero con mayor libertad. En 1969 el escándalo Matesa y su publicación por parte de Fraga hace que los tecnócratas y aperturistas pierdan peso político, en beneficio de Carrero Blanco.

c) Política exterior:
1957 acercamiento a la Europa comunitaria. Relación con EE.UU e intento de recuperar Gibraltar. Creación de CEE, los tecnócratas intentan ingresar en ella, pero se oponen los militares y falangistas. No entrará hasta 1986. Se aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial, cedió el Ifni a Marruecos y tras la Marcha Verde, el Sahara pasa a Marruecos y Mauritania.

2. El declive del régimen (1969-1975).
Se nombra a Juan Carlos como sucesor de la Jefatura del Estado.

a) Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo.
Carrero Blanco ocupa la presidencia de un nuevo gobierno. Se intenta relanzar la economía, lográndose. López Bravo establece relaciones con varios países comunistas. Se reforma el sistema educativo, enseñanza básica gratuita.  ETA se fortaleció, respondiendo el gobierno con la Ley del Orden Publico, refuerza la pena de muerte para los terroristas. En 1973, enfrentamiento entre aperturistas e inmovilistas, por lo que Franco separó la Jefatura del Estado y la del gobierno. El 20 de diciembre ETA asesina a Carrero Blanco.

b) Gobierno de Arias Navarro.
Predominio franquista. Arias N. pretendió mostrar imagen aperturista.

c) Enfermedad del dictador.
Franco ingresa por flebitis y Juan Carlos asume provisionalmente la Jefatura del Estado.

d) Circunstancias adversas al régimen.
Crisis de 1973: subida de precios, aumento de paro, inestabilidad social, descenso del turismo y vuelta de emigrantes. Invasión del Sahara, España lo reparte entre Marruecos y Mauritania. Distanciamiento de EEUU y la Iglesia con España. Incremento del terrorismo de ETA.

3. Evolución socioeconómica del segundo franquismo (1957-1975).
a) El plan de estabilización (1957-59).
Los tecnócratas elaborarán un Plan de Estabilización Económica para sentar las bases de la futura economía. No gustó a Franco, pero fue aprobado. Impulsó: reducción de gasto público y privado. Desaparición del intervencionismo estatal. Apertura económica que facilitó la inversión extranjera.

b) La España del desarrollismo.
Fuerte crecimiento económico e industrial, provocó éxodo rural. Remesas de los emigrantes e ingresos por turismo. Planes de Desarrollo para industrializar nuevas zonas.

c) La crisis mundial y la agonía del régimen (1973-75).
Guerra del petróleo y muerte de Carrero Blanco. Hundimiento del P.I.B., disminución del turismo, aumento del paro y los precios. Endeudamiento de la empresa Española. Falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral.

d) Transformaciones sociales.
1) Movimientos migratorios.
La agricultura es sustituida por la industria y el sector servicios, provocando éxodo rural.

2) Crecimiento de la población.
Baby boom, aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad. Se construyeron hospitales, escuelas e institutos, muchos públicos. Se modificaron las ayudas sociales en la Seguridad Social.

3) Modernización y cambio de mentalidades.
Cambio de mentalidad de la sociedad. Modernización y apertura, consumismo. Inauguración de TVE. Aumento de la población activa femenina.

4) Aumento de las clases medias.
Empleados de banca, técnicos, secretarios, maestros y profesores. Los universitarios se oponen al régimen.

4. La oposición política al franquismo.
4.1. Oposición desde la fase tecnocrática hasta 1973.

a) Oposición social:
Grupos no organizados por ningún partido, salvo algunos por el PCE. EN 1964 se funda comisiones obreras, organizará a los trabajadores. Protestas universitarias. La Iglesia Católica se distancia del régimen de Franco y surgen movimientos católicos obreros.


b) Oposición política.
PCE: por Santiago Carrillo, entrismo y organizaciones ilegales. PSOE: Desde el exterior. Grupos de extrema izquierda y derecha. Grupo de opositores internos y externos en Múnich (Contubernio de Múnich). Se crea la Asamblea de Cataluña.

4.2. Reorganización de la oposición política en vísperas de la muerte del dictador (1974-75).

a) Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo.
Monárquicos: partidarios del sistema constitucional (con don Juan).
PSOE: Felipe González, secretario general.
PCE: Renovado. Partidario del comunismo democrático.
Todos eran ilegales y rivales entre sí.

b) Primeros pasos para formar alianzas.
Se funda la Junta Democrática que reclama la ruptura constitucional. Y se funda la Plataforma de convergencia democrática que pide la reforma o ruptura pactada.

c) Papel de los aperturistas en el interior.
Fraga, Fernández Ordoñez, Pio Cabanillas, coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.