Comentario de texto del Fuero de los Españoles de 1945.

Comentario de texto del Fuero de los Españoles de 1945.

 Nos encontramos ante un texto histórico, de naturaleza jurídica, ya que es una de las siete Leyes Fundamentales que definieron la dictadura de Franco, y de carácter político. El texto es una selección de artículos del Fuero de los Españoles. El texto es del 17 de julio de 1945 en el palacio del Pardo (Madrid), residencia de Franco, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial a favor de los aliados.

El autor del texto es colectivo, ya que se trata de un grupo de ministros, juristas e intelectuales, todos ellos al servicio del régimen franquista. Pero Franco fué quien gestó doctrinalmente está ley y quien la promulgó. Es un documento de carácter, ya que va dirigido a todos los españoles.

Casuas:

Este texto se enmarca en el franquismo (1939-1975), durante la etapa más dura de la dictadura (1939-59). Se caracteriza por el aislamiento del régimen, expulsado de los organismos internacionales, y por un profundo sufrimiento en el interior de España. Está ley se redacta para poder parecer un régimen democrático ante la presencia de las fuerzas aliadas, quienes vencieron en la segunda guerra mundial.

 La idea principal del texto es enunciar algunos de los derechos, deberes y libertades, para dar al gobierno franquista una apariencia democrática, acorde con el nuevo ambiente político de Europa.

Texto:

Este texto esta dividido en artículos:
  • En el art. 1 se establecen una serie de derechos de los españoles, que en principio son los mismos que se recogen en cualquier constitución (dignidad, integridad, libertad), pero que aquí están supeditados al bien común y al interés de la nación. Por lo tanto está serie de derechos enunciados que en realidad es un espejismo.
  • En el art. 10 se establece que los españoles deben participar en las elecciones a través de los que se creían los órganos naturales de convivencia: familia, municipio y sindicato.
  • En el art. 12 se amplía la libertad de expresión, aunque es limitada ya que no se podía hablar de ningún tema que fuera en contra del régimen.
  • En el art. 33 Los derechos no pueden atacar a los principios fundamentales del Estado ni la “unidad espiritual, nacional y social” del país. El primer límite que establece el artículo es la unidad espiritual o religiosa. Por tanto los derechos no pueden atentar contra el principio de una nación o una creencia, la religión católica. El segundo límite es la unidad nacional, es decir, la defensa de la unidad de España frente a cualquier pretensión separatista. Por último, la unidad social de la nación. Se trata de evitar la lucha de clases y conseguir la colaboración de todos los grupos de españoles.

El texto es de carácter subjetivo, ya que expresa el ideario de sus autores, un grupo de ministros, juristas e intelectuales, todos ellos al servicio del régimen franquista. El Fuero de los españoles fue una medida oportunista, para que Franco pudiese permanecer en el poder y para ser visto de diferente manera por los vencedores de la segunda guerra mundial, quienes lucharon contra regimenes similares al español.

Consecuencias:


Con estas leyes, y con el paso del tiempo, Franco consiguió que se le abriera de nuevo las fronteras con el resto de Europa, poco a poco consiguió que se le viera como un estado democrático, pero no solo fue por causa de esto, sino por la guerra entre EEUU y la Unión Soviética, denominada como guerra fría, la preocupación de EEUU de que España se uniera a su enemigo, causo el perdón y se pagaron grandes cantidades de dinero al Estado español, pero a cambio de unas bases militares cedidas a EEUU.