¿Quien quiere apuntarse a un doctorado en chocolate?


Una Universidad de Inglaterra está ofreciendo una beca de 15000£ por año para estudiar qué factores influyen en el sabor del chocolate.

Las gaviotas empiezan a temer por el Brexit




El Brexit podría ser una mala noticia para las gaviotas, ya que estas podrían ser eliminadas al perder la protección de la UE.

Un pastor cristiano pidió a sus seguidores que demostraran su fe en Dios bebiendo veneno de ratas

Un pastor evangélico en Sudáfrica está dando mucho que hablar, este hombre lo que quería demostrar con este hecho era el poder de Dios.

En uno de sus actos celebrado en la Iglesia de la Gracia Esperanza Viva, mezcló el veneno de rata con agua para dárselo a beber a sus fieles, de este modo quería enseñar de que “la muerte no tiene poder sobre nosotros”.

¿Hamburguesas de Lego?

Ya es una realidad!! Ahora puedes comerte tu juguete favorito, LEGO, pero no te preocupes, que no te romperás los dientes.

El restaurante filipino Brick Burger es quien ha conseguido diseñar este tipo de hamburguesas tan peculiares. Aquí os dejamos unas fotos curiosas, ¿a que tienen buena pinta?

¿Un Caimán Naranja?

Se encuentran un Caimán Naranja andando en un estanque cerca de Charleston, Carolina del Sur. Ningún vecino sabe a que se debe ese color.

Novela y cuento hispanoamericanos

Novela y cuento hispanoamericanos

En los años 40 y 50 la literatura hispanoamericana da las primeras muestras de superación de los modelos narrativos que habían dominado el panorama literario de las décadas anteriores. El Regionalismo de los años 20 y 30 (“novelas de la tierra” y “novelas sociales”), más preocupado por la utilidad del mensaje literario que por cuestiones estéticas comenzaba a agotarse. Además, por influencia del surrealismo y del psicoanálisis, surge una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del hombre para entender el mundo por medio de la observación y la razón. Asimismo, las transformaciones en la vida social (el crecimiento de las ciudades, el mayor acceso a la enseñanza, la mejora de la propia industria editorial) y la influencia que ejercerán los renovadores de la literatura europea y norteamericana (Faulkner, Joyce, Proust, Kafka y Dos Passos, especialmente) favorecerán el nacimiento de la llamada nueva novela.


Esta “nueva novela” (que se consolidará definitivamente en el boom de los años 60) supondrá la aparición, junto a los espacios rurales, del nuevo mundo urbano y la atención de los problemas humanos,

La poesía española anterior a 1939

La poesía española anterior a 1939

1. Modernismo  y generación del 98
Movimiento histórico-cultural de finales de S. XIX.  Comienza en Hispanoamérica con Rubén Darío. En España, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que buscaban la belleza e intentaban huir de la vida cotidiana. Los temas son:
·         El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; jardines con estanques, mitología grecolatina…
·         El mundo interior donde hablan de la intimidad, a veces sensual y otras de la tristeza, la melancolía y la nostalgia. A un estado melancólico corresponde una naturaleza que simbolice el mismo sentimiento.

 GENERACIÓN DEL 98 se llamó a los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de los ciudadanos e influir en la realidad de España. Los temas son:
·         El tema de España: describen las tierras de España que recorren y

La narrativa desde los años 70 a nuestros días

La narrativa desde los años 70 a nuestros días.

1.- LOS AÑOS 70.
Continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal punto de vista múltiple; con la técnica del contrapunto; con monólogo interior digresiones; de lenguaje culto sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización de la cultura. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental en su novela La saga/fuga de J.B (1972) -mezclando lo mágico, lo real, lo mítico; los gráficos con las digresiones, poemas, textos en una lengua inventada...- y Eduardo Mendoza, quien aúna el experimentalismo (mezcla de puntos de vista múltiples y géneros narrativos) y la recuperación de la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y la historia interesante,

La narrativa desde el S.XX hasta 1970

La narrativa desde el S.XX hasta 1970.

La novela noventayochista y modernista.
En la segunda mitad del siglo XIX, época de esplendor del Realismo y el Naturalismo, la novela alcanza una hegemonía absoluta respecto de los demás géneros literarios, lo que contribuye a la formación de un amplio público lector. Pero, a comienzos del siglo XX, la novela necesita replantearse sus bases para superar el modelo.
Los primeros en renovar el género fueron los escritores de la Generación del 98: la novela impresionista y escéptica de Baroja; la novela dramática casi filosófica de Unamuno; la novela digresiva y descriptiva de Azorín y la novela lírica y decadente al estilo modernista de Valle-Inclán.

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle) coinciden en el rechazo al realismo y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática social, preocupa más la situación del país que la perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo, natural. Además de la angustia vital, hay otros temas recurrentes: la preocupación por España, la historia…

Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao, llegó a Madrid como

La lírica

La lírica.
Género lírico donde el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos. Se centra en el mundo interior del autor. Es siempre subjetiva, se suele escribir en verso pero también hay líricas en prosa (Platero y yo).Su origen es Grecia, su nombre deriva de la lira, instrumento musical del que se acompañaba el autor. De grecia también proceden los principales tipos de poesía lírica clasificados según el tema y el tono, así como las estructuras métricas y estilísticas, adaptadas a la poesía latina.
                              
PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS.
·         Idilio: Significa “cuadro pequeño”, poema breve de carácter pastoril. Teócrito (griego) y Meléndez Valdés (español).
·         Égloga: poema de tema pastoril más extenso que el idilio, paisaje idealizado y diálogo lírico entre los pastores. Poeta latino Virgilio, Bucólicas. Églogas de Garcilaso de la Vega.
·         Letrilla: Poema fácil, de contenido burlesco o religioso. Procede del villancico. Letrillas de Góngora y Quevedo.
·         Epigrama: poema breve, de carácter cómico o