La Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27
Aunque España padece una situación de crisis económica es este uno de los momentos más ricos y positivos en el mundo de las artes y el pensamiento. En la música destaca Manuel de Falla, intérpretes reconocidos internacionalmente como Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso. En el campo científico Santiago Ramón y Cajal y Gregorio Marañón.

Este apogeo cultural en España se produce por la creación de universidades populares, el desarrollo de la prensa, las traducciones de autores extranjeros y las coincidencias  de grandes personalidades intelectuales. En la generación literaria destacan Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

Esta generación está constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental. Los integrantes del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Alexandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

 LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA.
Ramón Gómez de la Serna es el Introductor en España de los primeros movimientos, en 1908 publica “El concepto de la nueva literatura”, el primer
manifiesto vanguardista español.  Introduce el Ultraísmo y el Creacionismo. El ultraísmo propugna un arte liberado de la razón, una literatura que funciona como un juego, sin reglas que limitan la imaginación del poeta. El creacionismo sigue el mismo camino y propone la “imagen” como germen único del poema.

Después de la primera guerra mundial llega a España el Surrealismo inventado por André Bretón en su famoso “manifiesto surrealista”, defiende  una escritura automática en los poemas donde afloren el mundo de los sueños (donde aparece el subconsciente) y con imágenes ilógicas y surrealistas. Nunca en estos poemas habrá un significado racional, solo se pretende despertar sentimientos, emociones de angustia, dolor, tristeza…

Los otros ismos vanguardistas fueron: el futurismo y el dadaísmo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27.
1)      Todos los autores de esta generación coinciden cronológicamente, por lo que todos han visto el mismo mundo, se han conmovido ante los mismos acontecimientos y cada uno ha creado su propia actitud ante una misma realidad. En 1927, Pedro Salinas era el mayor con 36 años y Manuel Altolaguirre el menor con 22 años.

2)      Entre los autores existen estrechos lazos de amistad que ni la guerra civil ni el exilio rompen. El que sean amigos supone un intercambio cultural de ideas y descubrimientos estéticos, que mejoró la calidad de sus obras.

3)      Uno de los núcleos de reunión e intercambio es la Residencia de Estudiantes en Madrid que dirigía Jiménez Freud. Allí coincidieron García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Salvador Dalí y Luis Bruñel.

4)      Otro núcleo geográfico del que parte la generación está en Sevilla. La mayor parte de los poetas son andaluces allí coinciden Pedro Salinas y Luis Cernuda.

5)      En 1927 se produce el tercer Centenario de Góngora donde se reúnen todos los autores en Sevilla, símbolo de la voluntad de congregación y de cambio del grupo del 27.

6)      Revistas donde publicaron habitualmente. Destacan las dirigidas por Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.

Esta generación penetra antes en el género lírico que en la novela y el ensayo, pero tenía grandes escritores en prosa.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Se pueden señalar tres comunes, exceptuando a Federico García Lorca.

Ø  Hasta 1927. En una primera fase está la tendencia a la poesía “pura”, sin elementos narrativos y sentimentales. Tomaron como modelo a Juan Ramón Jiménez.  Al tiempo se produce la recuperación de la poesía clásica y las formas de la poesía popular. Esta etapa también se ve influenciada por el futurismo, movimiento vanguardista que hace referencia a diversos inventos técnicos-científicos. En 1924 G.Diego y R.Alberti obtienen el Premio Nacional de Literatura.

Ø  Desde 1927 hasta la Guerra Civil. El homenaje a Góngora confirma los ideales estéticos del grupo y marca el comienzo de una segunda fase, se produce la humanización de la poesía. Aparece el surrealismo, donde se transmiten los sueños y las alucinaciones del autor y el mundo o de la mente del artista. El resultado es una poesía difícil sin una interpretación racional.  Es una época de poesía de protesta contra la sociedad y la política. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), “Poeta en Nueva York” (Lorca) y “Los placeres prohibidos” (Cernuda).

Ø  Época de la posguerra. (Exilio) La generación del 27 fue republicana y tras la muerte de Lorca casi todos sus miembros (excepto Aleixandre y Gerardo Diego) se exiliaron en países europeos y americanos. Algunos no volverán nunca a España como Cernuda, otros volverán después de muchos años como Rafael Alberti. Después de la guerra se aprecia una poesía testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. Destacan obras como “El contemplado” (Pedro Salinas) y “Retornos de lo vivo lejano” (Alberti).

TEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Los temas de esta generación son: el amor, la muerte, la soledad, etc. Aparecen dos temas nuevos: el de aquellos poemas que nacen como un juego y el del tema social.

·         EL AMOR: Todos los poetas de la generación han cantado al amor, los más importantes son: Cernuda, Salinas y Aleixandre. Cernuda y Aleixandre heredan la visión romántica del amor.

·         EL TIEMPO PERDIDO: Tema fundamental de esta generación y en toda la poesía universal. El poeta anhela el tiempo perdido, sentimiento de nostalgia que se recrudece al pasar por el exilio. El que más sobresale es Rafael Alberti.

·         LA PLENITUD: Polo opuesto a la nostalgia. La plenitud expresa el presente completo, tema central de la obra de Jorge Guillén, el poeta percibe una armonía total entre él y el mundo. Salinas lo refiere a la plenitud amorosa.

·         LA SOLEDAD: Destaca Emilio Prados, aunque Luis Cernuda lo usa para la soledad que se origina ante el fracaso del deseo.

·         LA MUERTE: Ninguno representa la visión estoica de aceptación serena de la muerte, el hombre se enfrenta a la muerte como una bestia invencible con temor. Para Cernuda la muerte se identifica con el olvido. García Lorca con su fusilamiento confirmó un destino trágico muchas veces anticipado en su poesía (“La Casa de Bernarda Alba”). La muerte del amigo es representada como un sentimiento que va desde la rabia hasta la impotencia.

·         LO INTRASCENDENTE: Cualquier cosa puede convertirse en materia poética. Destaca Gerardo Diego en Manual de Espumas y Pedro Salinas que expresa su asombro ante una bombilla o la ligereza de las teclas de la máquina de escribir.

·         EL TEMA CIVIL: Lorca y Emilio Prados son los primeros en elaborar una poesía de carácter cívico, que expresa la angustia ante el caos que les rodea, como en “Poeta en Nueva York” (Lorca). Tras el desastre de la guerra civil cuando toman conciencia de la situación en el mundo, desde el exilio y ante la muerte y el dolor, cada poeta lo expresa de una forma. Para Alberti, España es una madre arrebatada al amor de sus hijos. Cernuda cree que la verdadera España ha desaparecido tras la guerra civil, por eso no quiere volver.

PEDRO SALINAS
Es el integrante mayor de la Generación del 27. Nace en Madrid y fallece en el exilio, en Boston. Fue catedrático de lengua y literatura española de la Universidad de Sevilla, tuvo como alumno a Luis Cernuda. Tras la guerra civil se tiene que exiliar en EE.UU.

TRAYECTORÍA POÉTICA
Es considerado como un poeta amoroso. Nos va a expresar el amor a la amada fijándose en realidades cotidianas (beso, abrazo, palabras…) y expresa una visión profunda y esencial de la relación amorosa. Pasa por tres etapas en su evolución poética:

1)      Etapa (anterior a 1927): Posee influencia de dos movimientos vanguardistas: ultraísmo y futurismo, poemas dedicados a una bombilla, al teléfono, a la máquina de escribir… Estos poemas se encuentran en los poemarios: “presagios”, “fábula y signo” y “seguro azar”.

2)      Etapa (posterior a 1927 hasta 1939): a esta etapa pertenecen sus dos poemarios más conocidos: “La voz a ti debida” y “razón de amor”.
En el primer poemario Salinas comienza un ciclo de poesía amorosa pura y esencial, ya que pretende ir más allá de la apariencia externa de la relación amorosa. (Relación amorosa extramatrimonial con una profesora norteamericana, el poemario se divide en: nacimiento de la relación, el clima de la pasión amorosa y la separación y despedida de esa pasión).

Una característica fundamental de Pedro Salinas es el ingenio que le permite describir el sentido más profundo de una relación amorosa.

3)      Etapa (a partir del 39): A esta etapa corresponden los poemarios: “el contemplado” y “todo más claro” (en este último, aparece un poema describiendo el horror tras lanzar las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, poema “cero”).

RERCURSOS ESTILÍSTICOS Y RASGOS LINGÜÍSTICOS DE PEDRO SALINAS
1.   CONCIENCIA DIALÓGICA: Es muy habitual que el poeta se dirija a la persona amada designándola mediante el pronombre personal Tú.
2.           GEMINACIÓN: es la repetición de la misma palabra en un mismo verso.
3.      ENUMERACIÓN CAÓTICA: es muy frecuente que exponga un pensamiento de orden general enumerando realidades que nada tienen que ver en común.
4.          PROCEDIMIENTO RECOLECTIVO-DISEMINATIVO: Consiste en repetir al final del poema aquellas realidades que han aparecido dispersas a lo largo del poema.
5.             EPANADIPLOSIS: Consiste en repetir en un mismo verso la palabra del comienzo y la del final.
6.          PARADOJAS: figura literaria que consiste en relacionar dos ideas que parecen opuestas pero que en el fondo no lo son (acompañado por la soledad).
7.      ENCABALGAMIENTOS: Versos libres, polimétricos (diversas medidas), de arte menor, y por tanto son frecuentes los encabalgamientos.
8.       Los signos de puntuación que suelen aparecer, al tratarse de una “poesía de la gramática”, son las rayas, paréntesis y comillas.








LUIS CERNUDA
Se caracteriza por un carácter solitario, una sensibilidad agudísima marcada por su condición de homosexual. El mismo se confesaba como un “inadaptado, marginado” y fue declarado “poeta maldito”, olvidado en la época franquista.

Nace en Sevilla y fallece en Méjico durante su exilio. En 1928 consigue trabajo en Toulouse como lector de lengua española y allí se pone en contacto con el ismo vanguardista del surrealismo. Se alista al partido comunista en la guerra civil española.

TRAYECTORIA POÉTICA
Toda su obra poética literaria se incluye en un título unificado “La Realidad y el Deseo” (hace referencia al anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social). Su trayectoria tiene 3 etapas:

1)      APRENDIZAJE: Cernuda adquiere influencia del Romanticismo y de Gustavo Adolfo Bécquer. El poemario más conocido es “Perfil de Aire” (poemas de adolescencia, melancolía y deseos no satisfechos).

2)      MADUREZ: corresponden los poemarios más importantes titulados “Los placeres prohíbidos” y “Donde habite el olvido”. A esta etapa corresponde la influencia del surrealismo que será el medio más adecuado para expresar su rebeldía: personal, social y artística literaria. (versículos, versos más extensos que los tradicionales, carentes de rima como en el poema “si el hombre pudiera decir”)7

3)      EXILIO: Al finalizar la guerra civil Cernuda marcha a Inglaterra, EE.UU y Méjico y escribió los siguientes poemarios: “las nubes”, donde expresa su dolor ante la guerra civil española; “Desolación de la quimera”, donde encontramos el poema “peregrino”.
En oposición con otros poetas del 27, que si volvieron a España, el no quiso volver y llego a decir: “lástima que fuera mi tierra”.

RAFAEL ALBERTI
Nace en Cádiz, el Puerto de Santa María. Se traslada a Madrid donde conoce a Dámaso Alonso, Salinas, Federico y otros de la generación de la amistad. Comienza a escribir versos de forma autodidacta. En 1925 comparte con Gerardo Diego el Premio Nacional de Literatura (libro “Marinero en tierra”). Tuvo una activa participación en la guerra y al acabar ésta se exilia: Primero París, después Argentina, luego Roma y por último regresará a España, donde fallece en 1999. También recibe el premio Nacional Cervantes de Literatura en el 83.

TRAYECTORIA POÉTICA
1)      APRENDIZAJE: Comienzo Neopopularista, marcado por la influencia de la lírica tradicional y las cancioncillas populares. En “Marinero en Tierra” recuerda con nostalgia Cádiz, su mar, sus salinas, etc.  Y Barroquismo y Vanguardismo, en “Cal y Canto” trata temas del mundo moderno: un portero de futbol, un billete de tranvía, etc. Lenguaje muy elaborado y poemas difíciles. Ismo vanguardista del futurismo.

2)      MADUREZ: Surrealismo en “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis personal en 1929, donde se encontraba asediado por la enfermedad y el sufrimiento. Esos ángeles simbolizan la crueldad, la tristeza, la muerte… La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.

3)      EXILIO: Poesía comprometida, Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social como “Poeta en la calle”. Y en su exilio, mantiene la preocupación social y la nostalgia, destacan “Retornos de lo vivo lejano” y “Baladas y canciones del Paraná”.

FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho, Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, junto con otros intelectuales. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura. Durante su vida cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. Hoy es considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.

TRAYECTORIA POÉTICA
Ø  1º ETAPA (ÉPOCA DE JUVENTUD): “Libro de poemas” (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), “Canciones” y “Poema del cante jondo” dentro de la poesía neopopular con influencias del modernismo. “Romancero Gitano” es una obra dominada por la frustración y el destino trágico.

Ø  2º ETAPA (ÉPOCA DE PLENITUD): Escribe “Poeta en Nueva York” que refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York, su visión es de pesadilla y desolación, critica la civilización materialista y la deshumanización. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, elegía de más de 200 versos dedicada a su amigo muerto en la plaza de Manzanares. Su obra poética la cierran “Diván del Tamarit”, “Seis poemas galegos” y “Sonetos del amor oscuro”.

SÍMBOLOS Y METÁFORAS.
·         Luna: la muerte, pero también erotismo, fecundidad, esterilidad y belleza.
·         Agua: cuando corres es vitalidad. Cuando está estancada, la muerte.
·         Sangre: representa la vida y derramada la muerte.
·         Caballo: muerte, vida y erotismo masculino.
·         Hierbas: muerte.
·         Metales: armas blancas, conllevan tragedias.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo.

BODAS DE SANGRE Y LA CASA DE BERNARDA ALBA
Alcanzó fama internacional como autor de obras teatrales. Las más importantes se consideran una trilogía: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”.

La casa de Bernarda Alba
Escrita poco antes de su muerte, desarrolla el tema de la autoridad y la libertad. Comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda, esta anuncia a sus hijas que durante ochos años de luto no saldrán de casa. Angustias es rondada por Pepe el Romano. Empiezan las envidias y rivalidades entre hermanas. Adela, la pequeña, tiene una aventura con Pepe, Martirio, enamorada de él, los descubre y grita. Bernarda con la escopeta hiere a Pepe y Adela se suicida.

LOS SÍMBOLOS
·         Flores: grito de libertad, de poderoso instinto vital y sexual en rebeldía contra la norma.
·         El color blanco: la vida, la alegría, el amor y la libertad.
·         El color negro: tristeza, odio, represión y muerte.
·         Oveja: animal sagrado, imagen de sacrificio, niño y fertilidad.
·         Los perros: sumisión.
·         Agua: vida y erotismo, también muerte.
·         Aire: valor masculino.
·         Color verde: la luna y la muerte.

TEMA CENTRAL

El tema central es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional y el deseo de libertad. Apasionada historia amorosa y censura la hipocresía y la falsedad de los personajes.