Comentario de texto del Manifiesto de Manzanares

Comentario de texto del Manifiesto de Manzanares.

Nos encontramos ante un texto histórico de fuente primaria. Fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo pero lo firmó el general en jefe del Estado constitucional. Leopoldo O’Donnell, conde de Lucena, en el Cuartel general de Manzanares el 6 de julio de 1854. Pretendió acabar con los gobiernos corruptos del final de la década moderada. Es un documento de contenido político, en tanto que es una declaración de intenciones
, un manifiesto que exhorta a una revolución política.

Los autores son el general O’Donnell que lo firma, pero lo redacto Cánovas del Castillo, entonces joven abogado del partido moderado, pero del sector “puritano” más liberal de ese partido. O’Donnell, era un prestigioso militar que también desde el sector más liberal del partido moderado era contrario a los desmanes autoritarios que políticos como Bravo Murillo habían desarrollado, y en los que había caído el partido moderado. Este general había liderado un levantamiento militar para cambiar el gobierno, después del proceso revolucionario del que se vio apartado por los sectores más progresistas, O’Donnell volverá al poder en 1856 fundando un nuevo partido, la Unión Liberal de carácter liberal conservador. Cánovas del Castillo será con el tiempo el gran líder del partido conservador y artífice de la Restauración de Alfonso XII en 1874.

El contexto histórico de este Manifiesto de Manzanares hay que situarlo desde la caída de Bravo Murillo en diciembre de 1852 a causa de la política autoritaria de sus gobiernos y la llegada al poder de los progresistas con Espartero en julio de 1854.Tras la caída de Bravo Murillo se produjo un periodo de crisis de los distintos gobiernos marcados por la corrupción, debilidad política, enfrentamiento con el sector militar y los liberales en general. Se produce una doble conspiración, una militar encabezada por O’Donnell y los sectores más liberales del partido moderado, y otra de los progresistas y demócratas. El 28 de junio de 1854 se subleva O’Donnell en Alcalá de Henares, a las afueras de Madrid, y la reacción de gobierno llevará al enfrentamiento o batalla de Vicálvaro, de resultado indeciso y pocas víctimas, que provocó un momento de indecisión en el movimiento revolucionario. Por eso se reúnen los conspiradores en Manzanares y Cánovas del Castillo redacta este manifiesto que invita a la rebelión. Esta rebelión se produjo en los siguientes días, hasta que a finales de julio de 1854 la reina Isabel II, tuvo que llamar para formar gobierno a Espartero, iniciándose el bienio progresista  de su reinado (1854-1856).

El documento es un manifiesto donde se  presenta la situación y anima a la rebelión política con el apoyo militar para cambiar dicha situación, presentando un programa de gobierno bastante ambiguo.

En primer lugar se hace esa llamada a toda la nación para sumarse a la sublevación que O’Donnell ha iniciado el 28 de junio, y que tuvo en la “batalla” de Vicálvaro su momento glorioso y heroico; en realidad esta batalla fue una pequeña escaramuza que terminó con la retirada tanto de las tropas gubernamentales como de las sublevadas, con el saldo de muy pocas víctimas, sobre todo heridos. Tras esa batalla el momento de indecisión sacudió a los dos bando, esta indecisión podía provocar el fin de la sublevación por lo que se decidió redactar este manifiesto animando a militares y progresistas a sumarse a los ya sublevados.

En segunda lugar ponen de manifiesto su oferta de gobierno: apoyan a la reina Isabel II y se le mantendrá el trono, pero era importante acabar con la corrupción de las camarillas que manipulaban a la reina que los últimos gobiernos anteriores habían representado, defendiendo intereses de banqueros, y de políticos corruptos. Sobre las reformas políticas: sufragio más amplio, más libertad de imprenta ampliando derechos y libertades que desde los gobiernos de Bravo Murillo de 1851 se habían ido reduciendo hasta convertirse en un gobierno autoritario, así como la mejora de la situación económica. Concede en este programa una petición tradicional del partido progresista: la restitución de la Milicia Nacional y la descentralización de la política territorial.

Por último hace referencia al proceso revolucionario mediante Juntas de Gobierno que en distintas ciudades se deberían levantarse contra el gobierno, para después convocar unas Cortes Generales que elaboraran una nueva. Seguirán con el pronunciamiento militar hasta que consigan su objetivo.

Como consecuencia poco a poco en diversas ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, se fueron produciendo levantamientos populares, de sectores progresistas del ejército, que llevaron a la reina Isabel II a convocar al General Espartero, un progresista, para ofrecerle formar un gobierno. Así un levantamiento que empezó protagonizado por los políticos y militares moderados acabó siendo protagonizado en las calles y en las ciudades por los progresistas que acabaron obteniendo el poder ejerciéndolo durante dos años: Bienio Progresista, (1854-1856), hasta que el propio O’Donnell presiona a la reina para que destituya a Espartero y consigue hacerse él con el poder.